Vista panorámica de las Islas del Rosario desde el cielo

Curiosidades de las Islas del Rosario

September 08, 20255 min read

Las Islas del Rosario no solo son un paraíso caribeño de aguas cristalinas y cielos abiertos. Este archipiélago, ubicado a 45 minutos en lancha desde Cartagena, esconde historias naturales, culturales y científicas que lo hacen aún más fascinante. Para quienes desean ir más allá de la postal perfecta, conocer estas curiosidades es una forma de conectar profundamente con uno de los ecosistemas más ricos de Colombia.

A continuación, una lista de siete datos que transformarán por completo la forma de ver estas islas:

1. El arrecife coralino más importante del Caribe colombiano

Las Islas del Rosario forman parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, una de las áreas marinas protegidas más importantes de Colombia. Su sistema coralino es el más extenso y diverso del país, y alberga más de 1300 especies entre peces, moluscos, crustáceos y corales.

Estos arrecifes no solo son impresionantes por su belleza: son fundamentales para la protección costera, la pesca sostenible y el equilibrio del océano. Nadar en sus aguas es entrar a un mundo vibrante que sigue sorprendiéndonos con su complejidad.

2. Un cementerio submarino escondido

En las profundidades frente a Isla Grande existe un pequeño y misterioso cementerio submarino, formado por cruces de cemento y estructuras sumergidas. Aunque por años alimentó rumores de naufragios y leyendas marinas, su origen es más reciente: fue construido como parte de una instalación artística sumergida, y hoy es también refugio de corales y peces.

Este lugar poco conocido despierta la curiosidad de buzos y viajeros que buscan explorar rincones no convencionales del archipiélago. Es una muestra de cómo la creatividad humana puede integrarse respetuosamente con la naturaleza.

3. Isla Pavitos: la isla que aparece y desaparece

Entre las formaciones más inusuales del archipiélago está Isla Pavitos, una franja de arena blanca que aparece y desaparece según la marea. En días de marea baja, se convierte en una pequeña isla deshabitada donde es posible caminar sobre arena seca rodeada de mar turquesa. Horas después, vuelve a hundirse, como si nunca hubiera estado allí.

Esta rareza geográfica recuerda lo vivo que está el ecosistema de las Islas del Rosario. No todo es fijo ni permanente: el paisaje cambia, respira, se mueve con las olas.

4. El Oceanario: ciencia viva en medio del mar

En Isla San Martín de Pajarales se encuentra el Oceanario de las Islas del Rosario, un centro de educación e investigación marina que permite conocer de cerca especies como tiburones, tortugas, delfines y rayas.

Este no es un acuario convencional: está construido sobre plataformas flotantes y mantiene la mayoría de los animales en contacto directo con el mar. Es una iniciativa que busca crear conciencia sobre la conservación marina y el impacto que nuestras acciones tienen sobre los ecosistemas.

5. Una historia ancestral más allá del turismo

Mucho antes de convertirse en destino turístico, estas islas fueron navegadas y habitadas por comunidades indígenas y afrodescendientes que establecieron rutas, creencias y prácticas asociadas al mar. Hoy, los habitantes de Isla Grande y otras islas cercanas mantienen vivas estas tradiciones a través de la pesca artesanal, los cantos típicos y la medicina natural.

Explorar las islas con guías locales no solo enriquece la experiencia, sino que aporta a la preservación de estas culturas. La historia de las Islas del Rosario es también la historia de sus guardianes humanos.

6. Un ecosistema en constante amenaza

Aunque las Islas del Rosario parecen intactas y protegidas del tiempo, no están exentas de amenazas. La sobrepesca, el turismo no regulado y el cambio climático están afectando de forma silenciosa a sus arrecifes. La acidificación de los océanos reduce la capacidad de los corales para regenerarse, y el aumento de la temperatura del agua provoca su blanqueamiento.

Por eso es tan importante que los visitantes adopten prácticas responsables, como no tocar los corales, evitar productos químicos en el agua y apoyar actividades lideradas por comunidades locales. Cada acción consciente ayuda a que este ecosistema siga siendo un refugio para la vida marina y un tesoro nacional.

7. Comunidades que viven en armonía con el mar

Las islas no son solo belleza natural: también son hogar de comunidades afrocolombianas que han desarrollado una profunda relación cultural con el mar. En lugares como Isla Grande o Isla del Rosario, las tradiciones de pesca artesanal, los saberes sobre las mareas y los rituales espirituales relacionados con el agua han pasado de generación en generación.

Muchos de los guías turísticos, cocineras y pescadores que hoy reciben a los visitantes son guardianes de ese conocimiento ancestral. Al elegir experiencias que los incluyan, no solo se apoya su economía, sino también la preservación de su identidad cultural.

¿Cómo llegar a las Islas del Rosario de forma responsable?

Desde Cartagena, se puede acceder a las islas en lanchas autorizadas que parten desde el Muelle de la Bodeguita. Para minimizar el impacto ambiental, se recomienda viajar en embarcaciones con prácticas sostenibles: motores eléctricos o de bajo consumo, guías capacitados en conservación y recorridos con límites de visitantes.

Una opción que combina comodidad, diseño y conciencia ambiental es PA'UE Beach Lounge, que además de ofrecer un club de playa exclusivo, conecta a los viajeros con la historia y los ecosistemas del archipiélago a través de experiencias inmersivas.

Más allá del turismo: un llamado a proteger

Visitar las Islas del Rosario es una experiencia transformadora. Pero también es una responsabilidad. Entender las curiosidades que las hacen únicas es solo el primer paso; el siguiente es cuidarlas, valorarlas y compartir su historia con respeto.

Quienes se sumergen en sus aguas o descansan bajo sus palmas, deben saber que están entrando en un territorio sagrado para la biodiversidad y la memoria colectiva del Caribe colombiano.

Una experiencia que va más allá del paisaje

Conocer estas curiosidades transforma una visita común a las Islas del Rosario en una experiencia mucho más enriquecedora. En PA'UE Beach Lounge, ubicado estratégicamente para conectar a los viajeros con lo mejor del archipiélago, cada detalle está pensado para que el visitante no solo disfrute, sino también aprenda y se maraville.

Desde recorridos en paddle board hasta tardes de cócteles con vista al mar, PA'UE es el punto de partida ideal para vivir estas curiosidades de cerca.

Descubre más sobre esta experiencia única enwww.paue.com.co

Club de playa localizado en las islas del rosario.
Cuenta con dos ambientes, uno familiar y otro de solo adultos con Dj en vivo.
Su gastronomía, cócteles, ambiente y sus playas cristalinas son perfectas para un día inolvidable en las islas del rosario.

PA'UE Beach Lounge

Club de playa localizado en las islas del rosario. Cuenta con dos ambientes, uno familiar y otro de solo adultos con Dj en vivo. Su gastronomía, cócteles, ambiente y sus playas cristalinas son perfectas para un día inolvidable en las islas del rosario.

Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog